jueves, 29 de abril de 2010

Collage






Recordar hacer estas cosas con tiempo paciencia y si son piezas muy pequeñas echarle muchas horas, el problema encontrar revistas, solución busca catálogos de propaganda hazte amigo de un quiosquero o róbalo en una peluquería.... yo he utilizado papel charol y alguna que otra revista.

se supone que deberían parecerse al de la foto pero más bien es una interpretación de la foto suerte al resto

Texturas




Paciencia ganas y más paciencia es lo que se necesita para conseguir que las texturas te queden realmente igual al ejemplo, por supuesto las mías se parecen pero no son iguales consejo para los colores... utilizar siempre los tres o casi siempre, que quieres una naranja no te fíes a lo mejor lleva verde y por eso no consigues que sea igual al de la foto. he aquí algunas fotos del proceso de mis texturas.

miércoles, 21 de abril de 2010

LA LUZ Y EL COLOR EN LA EDAD MEDIA


1. Luces y colores


Aún hay muchas personas que cuando hablamos de Edad Media se imaginan la Edad Media como época “oscura” incluso desde el punto de vista del color porque es la típica imagen común de las “edades oscuras”.


Es verdad que en esta época la noche se vive en ambientes poco luminosos: en cabañas alumbradas como mucho por el fuego del hogar, castillos iluminados por antorchas o conventos oscuros… pero esto también ocurría en el Renacimiento y Barroco… hasta el descubrimiento de la electricidad.


En cambio al hombre medieval se le representa en poesía y sobre todo pintura en un ambiente muy luminoso. Llama la atención que en las miniaturas medievales, habiendo sido realizadas tal vez en ambientes apenas iluminados, están llenas de luz, una luminosidad especial, producida por la proximidad de colores puros: rojo, azul, oro, plata, blanco y verde, sin matices ni claroscuros.


La Edad Media juega con colores elementales, con zonas cromáticas definidas y enemigas del matiz, utilizan tintes para telas.


En la pintura barroca por ejemplo, los objetos son alcanzados por la luz y en el juego de los volúmenes se dibujan zonas claras y zonas oscuras (luz en Caravaggio o Georges de La Tour). En miniaturas medievales, en cambio la luz parece irradiar de los objetos, que son luminosos en sí mismos.


Las miniaturas mozárabes de la Alta Edad Media son realizadas con contrastes muy violentos de amarillo y rojo o azul, o las miniaturas otonianas, donde el esplendor del oro contrasta con tonos fríos y claros, como el lila, el verde el amarillo arena o el blanco azulado. En plena Edad Media Tomás de Aquino recuerda que para la belleza son necesarias 3 cosas: la proporción, la integridad y las claritas; las claritas es la claridad y luminosidad.



2. Dios como luz


Uno de los orígenes de la estética de las claritas deriva del hecho de que en muchas civilizaciones se identificaba a Dios con la luz. Esto también conduce a las ideas de Platón sobre la teoría de luces y sombras en el mito de la caverna. Otro filósofo, Plotino se pregunta cómo es posible que consideremos bellos los colores y la luz del sol, o el resplandor de los astros que son simples y no tienen simetría; llega a la respuesta de que la simple belleza de un color viene dada por una forma que domina la oscuridad; de ahí que cuando vemos el fuego nos quedemos mirando; por la belleza del fuego, del color, de la luz. Porque esto representa lo divino.


Por eso Dios se identifica con el resplandor de una especie de corriente luminosa que recorre el universo.




3. Los colores en la poesía y en la mística


En los poetas el tema del color vivo es constante. Existen superlativos para todos los colores y un mismo color posee muchas gradaciones, pero ningún color muere en zonas de sombra.


Es sobre todo en la Edad Media cuando se elabora la técnica figurativa que más aprovecha la vivacidad del color simple unido a la vivacidad de la luz que lo penetra: por ejemplo las vidrieras de la catedral gótica atravesada por láminas de luz que penetran por las ventanas, filtradas por vidrios de colores unidos entre sí.


4. Teólogos y filósofos


Los teóricos se refieren al color como causa de belleza. Consideramos bellas las cosas de colores más nítidos.


Por ejemplo Hugo de San Víctor alaba el color verde por ser el más bello de todos, símbolo de la primavera, imagen del futuro renacimiento.


La especulación científica sobre la luz llega a la Edad Media a través de “perspectiva” escrito por el árabe Al-Hazen.


La cosmología de la luz propuesta por Roberto Grossatesta intenta resolver la oposición entre el principio cualitativo y cuantitativo del color y define la luz como la máxima proporción.


La proporción del mundo no es más que el orden en el que la luz se materializa en la materia.


La visión de lo creado resulta una visión de la belleza ya sea por las proporciones o por el efecto de la luz agradable a la vista.


Buenaventura de Bagnorea retoma una metafísica de la luz. La luz es para él forma sustancial de los cuerpos y por tanto principio de toda belleza. Porque a través de ella se crea la diferenciación de los colores y de las luminosidades, de la tierra y del cielo.






5. Luz, riqueza y pobreza


En la sociedad medieval existe diferencia de clases sociales; está compuesta de ricos y poderosos, y de pobres y desheredados. Para manifestar su poder, los señores se adornan con oro y joyas y se cubren con ropas teñidas con los colores más preciosos, como el púrpura. Los colores artificiales, que proceden de minerales o vegetales y necesitan mucha elaboración representan la riqueza, mientras que los pobres se visten solo con telas descoloridas y modestas, grises o marrones casi siempre sucios.


La variedad de colores y el brillo de las piedras preciosas son signo de poder y por tanto objeto de deseo y de maravilla. Los tintes de las telas eran tan complicados y costosos que los tenían que realizar los propios miniaturistas para fabricar colores vivos y brillantes.


Por otra parte los desheredados solo pueden gozar de los colores de la naturaleza, del cielo, de la luz del sol o de la luna, de las flores… por eso su concepto de belleza se identifica con la variedad de colores en la naturaleza.



6. Los colores en la vida cotidiana


El gusto por el color se manifiesta fuera del arte, en la vida y en las costumbres cotidianas, en los vestidos, en los adornos, en las armas (lanzas, plumeros, banderas…) las preferencias cromáticas eran la combinación de amarillo pálido y azul, anaranjado y blanco, anaranjado y rosa, rosa y blanco, negro y blanco.


Fiestas danzas y zocos son zonas donde el color ya la vivacidad de los mismos mueven toda una época.


Las banderas que indican la procedencia también hablan del poder adquisitivo de un pueblo y de sus riquezas



7. Color y el avance en la cultura



Como en todos los aprendizajes la técnica del color en las ropas aumenta con el paso de los siglos y los maestros. A parte de pasar por un proceso muy delicado los tintes eran realmente difíciles de conseguir con lo que el hombre pone en funcionamiento el intelecto y empieza a encontrar maneras de obtener sus pigmentos de un modo seguro y eficaz con lo que comienza así el cultivo de plantas , los cruces entre razas de insectos como la cochinilla y la recolección de hojas flores y frutos de arboles de cultivo y flores silvestres, lo que les hace inventar también una técnica de secado ya que estas plantas no permanecían vigentes en todos los lugares durante toda las épocas del año. Para ser teñidas además las telas han de pasar por un proceso denominado mordentar, una preparación singular dependiendo de los tintes utilizados que asegura la fijación del color en su mayor intensidad. Todas estas particularidades hacen que prolifere el comercio con telas, tintes, y preparados y aumenta el ingenio del ser humano y las relaciones con otras culturas.



8. El simbolismo de los colores


La Edad Media cree firmemente que todas las cosas en el universo tienen un significado sobrenatural,.


Se llega a atribuir significados positivos o negativos también a los colores. Como es un período de tiempo muy largo se producen cambios en las creencias acerca del significado de los colores.


En los primeros siglos el azul y el verde es considerado un color de escaso valor probablemente porque al principio no conseguían azules vivos o brillantes, y por tanto los vestidos o las imágenes azules aparecen descoloridos y desvaídos.


A partir del siglo XII el azul se convierte en un color apreciado por el valor místico y el esplendor estético del azul de las vidrieras y de los rosetones de las catedrales.


En determinados períodos y lugares, el negro es un color real, en otros es el color de los caballeros misteriosos que ocultan su identidad.


Las ropas rojas expresaban valor y nobleza, aunque el rojo también sea el color de los verdugos y de las prostitutas.


El amarillo es el color de la cobardía y va asociado a las personas marginadas y objeto de rechazo, los locos, los musulmanes, los judíos… pero también es celebrado como el color del oro, de los metales, de la luz…

Siento haber tenido que eliminar la presentación por su mal funcionamiento

domingo, 18 de abril de 2010

Veladuras

Creo que el lienzo de amarillo y magenta la imagen no es la final, tarda muchísimo en secar una capa para estender la siguiente por lo que se hace un poco largo, aún así me gusta la trasparencia que deja en la pintura y bien combinado con el acrilico sin diluir puedes crear unas imagenes muy curiosas.





Funcionamiento del ojo; parte 2




La acomodación


Un ojo tiene dos puntos de enfoque uno próximo y uno remoto, el enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que el cristalino se aplana o se redondea, cuando se aplana los objetos lejanos se enfocan en la retina y los cercanos cuando se redondea. Para ver mejor como funciona esto he metido un link, es una tontería y muy simple pero se entiende de manera muy visual.







La capacidad de acomodación del cristalino su elasticidad, se pierde con la edad dándose la aparición de presbicia o vista cansada por la cual los trabajos de visión próxima como la lectura se dificultan.


La estructura de la retina y la localización de las células fotoreceptoras permiten que en la región de la fóvea el ojo vea con mayor claridad; el campo visual es de gran agudeza en una zona central mientras que se generaliza en la zona periférica. los conos están conectados de forma individual por fibras nerviosas, de manera que estos estímulos son recogidos de manera individual y permiten una diferenciación de detalles, mientras los bastones se conectan en grupo y alcanzan así un área general de percepción.



Ametroprías



un ojo emétrope es todo aquel afortunado que no tiene ningún tipo de dificultad en su visión respecto a la nitidez de la imagen.

La miopía se debe a que el ojo es más largo de lo normal por lo que los puntos de visión cambian y la imagen queda por delante de la retina. la miopía lleva una carga hereditaria. los miopes no ven bien lo lejano en cambio tienen una buena vista de los objetos cercanos.






La hipermetropía es el caso contrario de la miopía ya que su punto próximo se encuentra más allá de la retina provocando que su visión de lo cercano sea mala y de lo lejano buena.





El astigmatismo se da cuando la superficie de la cornea es más curva de lo habitual por l que produce problemas de visión tanto de cerca como de lejos

martes, 6 de abril de 2010

recensión3

Esto no son las Torres Gemelas
Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes
María Acaso
Realmente poco puedo resumir de este libro ya que en sí almacena información y ejemplos con los que entendemos con facilidad y rapidez el sistema de manipulación que las imágenes tienen sobre nosotros y como con esas imágenes el ser humano atenta contra sí mismo. Me ha parecido curiosa la cantidad de facetas simples que trata como el querer ir de vacaciones a una playa y como aun así por muchos motivos es en parte una idea que se ha instalado en nuestra mente a modo de consumidor.
Hace tiempo que consumimos muchas de estas imágenes de una manera tan pasiva y sistemática que incluso nos resulta absurdo que estas representaciones puedan llegar a influir en nuestro comportamiento. Pero ¿realmente estamos siendo sinceros con nosotros mismos? no me estoy refiriendo a cosas sólo estéticas, como la preferencia de mujeres rubias, como se comenta en el libro, o de piel morena tostada por el sol, sino a que tiene razón en que muchas de nuestras conversaciones se basan en temas televisivos, o acaso es que ninguno de vosotros reconoce haber dicho aquello de "igual en el capítulo de los simpsons en el que..." o "como en Padre de familia cuando..." son cosas absurdas que se han ido metiendo en nuestro estilo de vida. A esta escala no parece muy preocupante pero si alguno de ellos no a visto esa serie queda ligeramente excluido, cuándo no va a ser así cuando cada día nos suministran la manera de pensar de máquinas, nos meten modelos y cánones imposibles o nos idiotizan con absurdas comedias románticas que parecen educar en las pantomimas y facilidades del amor; todo superficial.
No nos piden que dejemos de consumir esas imágenes ni que dejemos de reírnos cuando Bart es estrangulado simplemente en este libro se nos propone un modo seguro de transferir toda la información que se nos proporciona de un modo consciente a nuestro cerebro, nos ofrece un método, melir, el cual nos ayuda a leer del modo correcto estas representaciones visuales.
Mirad a vuestro alrededor y veréis una sociedad conformista, materialista y tan atrofiada que no es capaz de levantar un palmo por su libertad, aunque esta sea para decidir su color favorito.
P.D.me estoy tomando el tema muy seriamente a raíz de la lectura de otros libros no propuestos que tratan sobre temas similares.